Motivar y emocionar a los alumnos también es cosa de risa: una experiencia con el uso de títeres, cómic y otros chistes.
-->
Título
de la ponencia
Motivar
y emocionar a los alumnos también es cosa de risa: una experiencia con el uso
de títeres, cómic y otros chistes.
Resumen
El proceso de enseñanza tiene una serie de
variables implicadas dentro de las cuales destacamos la emoción y la motivación
como elementos que tienen relación directa
con la dirección y persistencia de una conducta. El tutor en su búsqueda
por potenciar el rendimiento académico de sus tutorados se vale de diferentes
estrategias, habilidades y recursos.
Palabras clave
Introducción
La tutoría tiene una importancia
trascendental en el modelo educativo de la Universidad
Nacional Autónoma de
México (UNAM). Tal y como se muestra en el documento La
Tutoría en el Sistema
Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM
(SUAyED). (CUAED, 2015)
Con el fin de mejorar la calidad y pertinencia de los programas de
formación de los alumnos de las entidades académicas del bachillerato y
licenciatura, así como de incrementar la equidad en el acceso a aquellos
métodos, tecnologías y elementos que favorezcan su desempeño, el Rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor José Narro Robles
incorporó, como un programa estratégico de su administración, el Sistema
Institucional de Tutorías.
En el caso específico del SUAyED, las particularidades de la población estudiantil y una serie de
problemáticas específicas de los estudiantes como son la ocupación laboral,
falta de autorregulación, técnicas de estudio ,entre otras llevan a la
necesidad de una permanente formación de tutores y a impulsar constantemente su
práctica.
Siguiendo con
el mismo documento (CUAED, 2015), al hablar de la tutoría se hace
referencia a:
(…)un proceso de acompañamiento e intervención educativa individual o
grupal a distancia a cargo de académicos habituados el uso de tecnologías de la
información y la comunicación. Tiene como meta promover la retención escolar y
el éxito académico de cada estudiante, a partir del diseño e implementación de
acciones y estrategias personalizadas, para lograr su formación integral.
En cuanto al
tutorado, se entiende como (CUAED, 2015)
(…)el alumno inscrito en algún programa de bachillerato o licenciatura
del SUAyED que cuenta con un tutor asignado de quien recibe acompañamiento a
través de medios electrónicos en su actividad escolar y personal para promover
su formación integral, desarrollando conjuntamente acciones de
información, formación y orientación.
Idealmente el perfil de un alumnos en el SUAyED, debería ser el de un educando
proactivo, innovador, con buena autorregulación, responsable, buen manejo
tecnológico, etcétera. Sin embargo el
caso es que difícilmente esto ocurre “(…)la
mayoría de los alumnos que ingresan al SUAyED desconocen su funcionamiento y
carecen de las habilidades indispensables para concluir con éxito su formación
académica” (CUAED, 2015). Es entonces precisamente, donde el papel del tutor cobra
aún mayor relevancia. Pues se requiere de lograr establecer una relación más
estrecha, empática, interpersonal entre el tutorado y el tutor. Luego entonces
“El tutor debe ser un educador capaz de combinar
estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre una
asignatura o curso y el alumno. Con la finalidad de potenciar el rendimiento
académico del alumno(…)(CUAED, 2015).
Bajo éste contexto, podemos entender
que la relación pedagógica que se da, tiene implicaciones afectivas y
emocionales que pueden posibilitar o inhibir el proceso de aprendizaje. En ese
sentido una buena comunicación es sustancial, como bien mencionan Franco y Blanca
(2005, pág. 6).
(…)la comunicación puede considerarse
como el vehículo de la emoción en la educación virtual, toda vez que a través
de ella se moviliza algo de la manera como se ve el mundo, los apegos, las
expectativas, las prevenciones, las alegrías, las tristezas, los temores, la
iras, en síntesis... el SER.
Luego entonces esto no lleva a las variables
personales implicadas dentro del proceso de aprendizaje, como son la emoción y
motivación. El presente documento tiene como propósito compartir la experiencia
del uso de títeres, videos , historietas digitales y GIFs animados
como medio para mejorar la comunicación, motivar y emocionar a los
tutorados
Fundamentos teóricos
La tutoría en la UNAM es parte sustancial de su modelo
educativo. En el caso específico del SUAyED, cobra connotaciones aún más
específicas a partir de las particularidades de su población estudiantil, lo
cual conlleva a una relación pedagógica
con implicaciones afectivas y emocionales que pueden a su vez determinar mayores
o menores logros en el proceso de aprendizaje.
De esta manera nos encontramos con una serie de variables personales implicadas dentro del
proceso de aprendizaje, como son la emoción y motivación. entendemos por motivación y en palabras de
Blanco, J., & de Caso, A., & Navas, G. (2013).
(…)el conjunto de procesos internos implicados en la activación,
dirección y persistencia de la conducta (De Caso & García, 2006) así que la
motivación influye tanto en la conducta, como en el tiempo y esfuerzo que se
dedica en realizar la acción (Manga, Garrido y Pérez, 1997). El término
motivación hace referencia a la causas de la conducta que han de buscarse, por
un lado, en la estimulación que el organismo recibe del medio ambiente, y, por
otro, en las condiciones de su medio interno. (Garrido, 1996).
En relación a la emoción observamos diferencias y semejanzas con la motivación. En cuanto a
sus semejanzas podemos decir que tanto motivación como emoción ayudan a la
activación del individuo, influyen en la memoria, el aprendizaje, la atención,
percepción y memorización. En relación a sus diferencias mientras la motivación
se dirige a una meta u objetivo, las emociones están dirigidas hacia la propia
persona y son experiencias con sentimientos. Por otro lado, mientras los
motivos no son observables las emociones sí lo son.
Lo más relevante y para efectos del trabajo consiste en entender que el
trabajo conjunto entre emoción y motivación es sustancial para lograr mejores
resultados en la labor de tutoría.
Lograr motivar y emocionar a nuestros tutorados es sustancial en la labor de todo tutor. El
uso de historietas digitales, GIFs, videos, audios, entre otros recursos tienen
un gran valor en tal objetivo.
Las historietas digitales (cómics) tienen un gran potencial para atraer
la atención de los alumnos e interesarlos de forma más lúdica en algún tema que
queramos compartirles. Según Arango
Johnson, J., & Gómez Salazar, L., & Gómez Hernández, M. (2009, pág. 23).
(…)es posible considerar al cómic
como medio o como mediación para la enseñanza en el proceso docente educativa.
Es medio, instrumento, herramienta, si el docente lo utiliza para narrar a los
estudiantes una historia. Es mediación cuando el medio adquiere para los estudiantes
la significación y el sentido que el docente le imprime con intencionalidad.
En cuanto a
cualquier otro tipo de recurso audiovisual compartimos la idea de
Bravo, L.
(2009, pág. 10)
La potencialidad expresiva de un
medio didáctico audiovisual es la capacidad que éste tiene para transmitir un
contenido educativo completo. Está condicionada por las características propias
del medio, es decir, si es auditivo, visual o audiovisual; y por los recursos
expresivos y la estructura narrativa que se haya empleado en su elaboración.
Cuerpo de la ponencia
Uno de los principales retos con los que me he enfrentado
en mi labor como tutor, ha sido lograr una comunicación constante y productiva
con mis tutorados. Es frustrante terminar una asignatura sin recibir una sola
respuesta a mis mensajes, sean por medio de mensajero en plataforma, WhatsApp,
mensaje telefónico o llamadas a celular o teléfonos fijos. El que un estudiante
se comunique por cualquiera de éstos medios un par de días después de haber
concluido el curso y te diga: Tutor, recibí todos sus mensajes pero no le
respondí…. ¿aún puedo hacer algo para pasar la materia?. En verdad es frustrante.
Recomendar repetidamente a mis tutorados que organicen
mejor sus tiempos, que sean constantes, que respondan la comunicación con sus
asesores, que lean atentamente las instrucciones, que participen en foros, que
revisen las retroalimentaciones de sus asesores, que avancen en sus actividades
conforme a las recomendaciones que se les envían semana a semana, que concluyan
sus actividades antes del examen, etcétera, etcétera. El caso es que sin
importar mis llamadas (cuando las responden claro), mensajes o WhatsApp, no
parecía lograr el efecto de llamar su atención.
En ese sentido, buscar recursos y medios que permitan
atraer la atención de los estudiantes y a la vez emocionarlos y motivarlos puede
ser una alternativa viable. Fue así que me atreví a crear un canal en YouTube e
iniciar con la grabación de una serie de videos; comencé a crear historietas
digitales y abrir una canal de radio. Mi estrategia ahora sería emplear este
tipo de medios para comunicarme con mis tutorados esperando emocionarlos y
motivarlos en su proceso de aprendizaje y claro, que se comunicaran conmigo.
El canal del Profe Rodo
Empecé creando una serie de video tutoriales sobre cómo participar en un
foro , subir una tarea, aprender a descargar y utilizar Cmap Tools para crear
mapas conceptuales, etcétera. El objetivo era poder ayudar a los estudiantes a
resolver problemas que suelen presentarse a lo largo de los cursos y que van en
muchas ocasiones desde no saber cómo
comunicarse con sus asesores, subir una tarea, bajar el peso las imágenes para que su presentación no pese
tanto y la plataforma las admita. Los creaba empleando el software ScreenFlow,
primero en formato mp4 para poder enviarles los videos por WhatsApp y posteriormente los subía al canal
para mandarles en enlace en plataforma.
La reacción de los estudiantes era positiva sin embargo
me percataba de que los materiales eran poco vistos en términos generales.
Resolvían problemas específicos de ciertos alumnos pero al resto de los
estudiantes no parecían llamar su atención. ¿Cómo podía hacer más atractivos
mis videos? Intente entonces crear presentaciones empleando Prezi y después con
el software ScreenFlow, las convertía en un video que iba narrando. Pareció
mejorar y más alumnos empezaron a ver los videos, sin embargo no era
suficiente, así que se me ocurrió recurrir al teatro de títeres, que es bien
sabido tiene un gran potencial en el ámbito educativo, “El teatro de títeres se ha configurado a lo largo del tiempo como un
instrumento valiosísimo para la educación en todos sus niveles”. (Oltra, M. 2014, pág.35 ).
Me hice de un par de títeres y comencé a grabar un video,
luego otro y los resultados fueron prometedores. Ahora sí más alumnos veían mis
videos, incluso los comentaban, les parecían divertidos, a pesar de que los temas tratados eran de
corte académico.
Video: Consejos para estudiar en línea
Fuente: elaboración propia https://youtu.be/zxhJgzYzbzA
Video:
Consejos antes de presentar un examen
Los comics
Como bien afirma Arango Johnson, J., & Gómez Salazar, L., & Gómez Hernández,
M. (2009, pág. 17).
Hoy en día, los estudiantes de todos los niveles tienen
algún grado de familiaridad con la imagen. Dentro de las modalidades de imagen
plana fija más corrientes –como la fotografía, el dibujo, la pintura, el
gráfico y el esquema–, el cómic tiene gran arraigo, popularidad, vigencia y
prospectiva de desarrollo para personas de todas las edades, desde los niños
que se acercan a lasprimeras letras, hasta los adultos que encuentran en él un
medio informal de solaz, de información y de humor. Resulta entonces pertinente
ligar el cómic con la educación y no hay razones para circunscribirlo sólo a la
educación elemental.
Así pues me di a la tarea de buscar un software que
pudiera ser útil para generar pequeñas historietas digitales que motivaran el
interés de mis tutorados por leerlas y de esa manera acercarme un poco más a
ellos, motivarlos, interesarlos, ganar más su confianza.
Historieta
digital
El término GIF
(Graphics Interchange Format) es un tipo de formato de imagen cada vez más común y que se trasmite por
correo electrónico, redes sociales como Face Book y WhatsApp entre otras.
Resultan muy atractivos a gran parte de la
población, independientemente de sus edades. Los GIFs se han convertido en una forma de expresión digital
muy eficaz y rápida. Permiten trasmitir
emociones, información, ideas.
Entre sus muchas ventajas podemos
mencionar su reproducción inmediata dentro
del correo electrónico, redes sociales y plataformas educativas como Moodle; ayudan a mejorar la retención visual y tienen
gran impacto emocional.
Bajo estos argumentos me di a la tarea de
incorporar dentro de mis mensajes una
serie de GIFs animados buscado con ello tener mayor impacto e incrementar la
respuesta, a la vez que lejos de sentir
un regaño, llamada de atención o se
avergonzaran, los hicieran reflexionar
de una forma más divertida, despertando incluso confianza.
El uso de este tipo de mensajes fue bien recibido por los tutorados, y comencé a ver una mayor respuesta en el
sentido de la comunicación.
Captura de pantalla: mensaje personalizado
Fuente: Elaboración propia
Captura de pantalla: mensaje personalizado
Fuente: Elaboración propia
La radio del Profe Rodo
Actualmente estoy trabajando y experimentando con un
canal de radio con la idea de crear una serie de podcast con temas de
motivación, autoreflexión y cultura en general.
Conclusiones
Invitar,
sugerir, recomendar a los estudiantes que se autorregulen, se motiven ,
encuentren emoción en el estudio puede ser sencillo pero no suficiente. Debe
existir una coherencia entre esas recomendaciones y el ejercicio de la tutoría
misma. Si quiero que te emocione y
motive el estudio, debo mostrar que me emociona lo que hago y una manera de
hacerlo puede ser la forma en que me comunico contigo.
En
la tutoría virtual se requiere de una
comunicación constante, mucha de ella de forma asincrónica, y que permita el
seguimiento del estudiante así como las orientaciones académicas y personales.
Es bien sabido del sentimiento de soledad y lejanía que experimentan los
educandos en línea, en ese sentido la
figura del tutor cobra un peso aún mayor y no hay esfuerzo por mínimo que sea,
que tenga un gran valor si logramos acercarnos a nuestro tutorado.
Es
importante no perder de vista que gran parte de lo que aprendemos depende de la
comunicación que establecemos con las otras personas. Gracias al lenguaje
producimos significados y resolvemos problemas. Dentro de la educación a
distancia, los recursos de comunicación son variados (Chat correo electrónico,
mensajero, foros, etcétera), sin embargo nunca suficientes para llenar esa
situación de soledad y brindar apoyo y seguimiento. En tal sentido, lograr
despertar emoción y motivación dentro de un curso virtual, puede hacer una gran
diferencia entre el éxito y el fracaso, entre la permanencia y la deserción.
En
alguna ocasión, hace ya muchos años y dentro del sistema presencial, al ser
orientador de una escuela, interpele a una compañera docente en relación a alto
porcentaje de reprobación de sus grupos, el cual ascendía siempre a más del
90%. Mi objetivo era buscar junto con ella estrategias para abatir ese índice.
Los detalles de tal evento son lo de menos. Su respuesta es lo que sigo
llevando conmigo.
- ¿Qué, acaso quieres que me
vista de payaso?
Si
el uso de recursos como los títeres, videos, cómics, imágenes en movimiento y
audios, entre muchos otros medios , ayudan a mejorar la comunicación, emocionan
a mis tutorados y los ayudan con su motivación, vale la pena el tiempo y es
esfuerzo, el ensayo y el error.
¿Cuál
fue mi respuesta a mi entonces colega?
- ……
Ángel
Franco, M. (2005). La comunicación como vehículo de la emoción en la
educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (16)
Arango
Johnson, J., & Gómez Salazar, L., & Gómez Hernández, M. (2009). El
cómic es cosa seria. El cómic como
mediación para la enseñanza en la educación superior Caso Universidad Nacional, Universidad de Medellín y Universidad
Pontificia Bolivariana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la
Comunicación, 7 (14), 15-32.
Blanco,
J., & de Caso, A., & Navas, G. (2013). VARIABLES PERSONALES IMPLICADAS EN EL APRENDIZAJE: ¿MOTIVACIÓN Y/O EMOCIÓN?. International
Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1 (1), 505-512.
Bravo
Ramos, L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo?. Comunicar, (6)
Coordinación de Universidad Abierta y
Educación a Distancia , CUAED, UNAM. La Tutoría en el Sistema Universidad
Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (2015). En línea: https://web.cuaed.unam.mx/wp-content/themes/quantum-theme/PDF/La_tutoria_SUAyED.pdf
Gantiva,
C., & Camacho, K. (2016). Características de la respuesta emocional
generada por las palabras: un
estudio experimental desde la emoción y la motivación. Psychologia.
Avances de la disciplina, 10 (2), 55-62.
Oltra
Albiach, Miguel A. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de
definición y tipologías. Espacios en blanco. Serie indagaciones , 24(1)
Recuperado en 01 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852014000100004&lng=es&tlng=es.
Silva
Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de
aprendizaje. Innovación Educativa, 10 (52), 13-23.
Comentarios