EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTIC): LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE (NAA) Y EL DOCENTE DEL SIGLO XXI
















Hoy por hoy vivimos inmersos en una sociedad de la comunicación generalizada; la sociedad de los mass media y las NTIC, donde las nuevas generaciones se comunican de maneras muy particulares y a la vez abiertas; donde tal parece no existir restricciones de ningún tipo en medio de una pluralidad de puntos de vista; luego entonces, hablamos de una realidad social donde los cambios son constantes: movimientos migratorios, procesos de democratización, multiculturalidad, bilingüismo, etc. Un contexto donde la educación formal resulta cada día menos atractiva a la luz de los grandes avances de la telemática [1] y la informática.
Esta sociedad del conocimiento, adquiere matices muy interesantes pero a la vez preocupantes en ciertos sectores sociales, como es el caso del magisterio, quien se ha vista rebasado junto con todo el sistema educativo, que ya no educa - si es que acaso alguna vez lo hizo - y que cada dia pierde credibilidad ante la sociedad y los educandos, quienes a través de las nuevas tecnologías acceden a nuevas formas de conocer, aprender e incluso socializar.
En ese tenor, se vuelve un reclamo, una serie de cambios sustanciales en todos los ámbitos de la vida, particularmente, en el plano educativo, donde los grandes dilemas que la educación del nuevo milenio nos presenta, son en parte consecuencia de la falta de interés y compromiso que como docentes debimos asumir hace ya muchas generaciones atrás. Y sin embargo, por los motivos que sean, simplemente no nos atrevimos. Hoy, como docentes del nuevo milenio, tenemos la oportunidad de trascender y perdurar en la memoria de las nuevas generaciones, como esos profesionales que marcaron una nueva forma y compromiso con la educación.

¿Qué son las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación?

Actualmente existen varias posturas en torno a lo que son las NTIC aplicadas a la educación, de tal suerte que podemos leer térmninos como Nuevas tecnologías, Tecnologías digitalizadas, Nuevos sistemas de información, pero en términos generales todas estas acepciones coinciden en hablar de medios y recursos tecnológicos.
Luego entonces para efectos del trabajo entenderemos por NTIC al conjunto de medios que giran en torno a la información y los nuevos descubrimientos que sobre las mismas se vallan originando (Cabero, 2000) y que según Crovi (1995) son esos nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Por lo tanto, son “el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información” (Gilbert y otros, 1992:78). Las TIC´S son esa fusión de avances tecno-científicos como los ordenadores, la telefonia celular, las videoconferencias y los hipertextos, permitiendo la introducción tanto de profesores y alumnos a un nuevo mundo, con escenarios muy especiales y donde las formas de enseñar y aprender se modifican.

Un poco de historia: de la escuela nueva a las NTIC
El desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, tiene un origen directo en dos escuelas educativas: la escuela nueva y el movimiento audiovisual, también conocido como tecnología educativa.
El movimiento de la Escuela Nueva que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, nace como una crítica a la llamada escuela tradicional y marca toda una revolución del pensamiento social y en lo particular educativo. Su acuerdo general radica en la imperiosa necesidad de transformar la educación de su tiempo. En palabras de Palacios, su esencia se manifiesta al:

“Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano” (Palacios 1980:29)

El Movimiento audiovisual o de Tecnología Educativa, surge en los años 60 del siglo XX, cuando al término de la segunda guerra mundial viene toda una revolución científica, política, social, cultural, que obviamente impacta también en la escuela. Lo cual a su vez determina el gran interés por el uso de las tecnologías audiovisuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Llegando a considerar que los medios audiovisuales son generadores por si mismos de aprendizaje, por lo cual, llevando a cabo una correcta combinación de estos medios, de los programas, el alumno e instrucciones, se puede elevar el aprendizaje.
Finalmente, el movimiento, que en este caso nos concierne, es el de las nuevas tecnologías que corresponde a finales del siglo XX y principios del XXI: es el resultado de la revolución tecnológica del siglo XX a partir de los años 50 y el gran desarrollo de las telecomunicaciones y la informática , que se encuentran en nuestros hogares, actividades deportivas, trabajos y la misma escuela, donde se hace presente a pasos agigantados. A su vez esta revolución tecnológica, no abría sido posible sin los cambios históricos mundiales, entre los que se encuentran los movimientos descritos anteriormente. Estos cambios permiten e incluso exigen que los profesores se ayuden de la radio, la televisión, las redes informáticas, los software educativos y pizarrones inteligentes, así como de comunidades virtuales, correos y textos digitales, etc.

Docentes y educandos en el siglo XXI: la generación N, el nuevo perfil del docente y los NAA [2]
La generación N, Net, nintendo o GenNet son , afirma Rojas (2004) esos jóvenes, que entre otras cosas se distinguen por estar rodeados de medios digitales y en pleno uso de las redes, de tal suerte que la televisión o los videojuegos ya no le son suficientes y pasan a convertirse en usuarios formales de las computadoras, incluso a niveles avanzados, trabajan con ellas en la escuela, en el hogar, y las utilizan como fuente de entretenimiento.
Estos jóvenes inmersos en el contexto anteriormente descrito, denotan una serie de características que según Ferreiro(2006) y Navarro (2004) son importantes mencionar: son niños y jóvenes entre los 4 a los 20 años de edad; son una generación que por primera vez, históricamente hablando, dominan la tecnología; esta formada por grupos interculturales y multiétnicos; tienen una tendencia al bilingüismo y grandes habilidades para el cambio; son emprendedores, muy sensibles y consumistas; y sus formas de aprendizaje son más visuales e iconográficas.
Otros valores y actitudes interesantes los describen como confiados, autosuficientes, independientes, cuestionadores de la autoridad, de mente abierta, carencia de perjuicios, exigentes, optimistas y altruistas. Sin embargo algunos de sus más grandes peligros están en aquellas adiciones que los acompañan o pueden atraerlos: el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas, así como una tendencia a la pornografía cibernética y la adicción al Internet.
En ese sentido y siguiendo la exposición del Dr. Ferreiro (2006) son una generación que el plano educativo requiere de una atención personalizada dentro del grupo escolar, así como de apoyo emocional frecuente. De igual manera se requiere de una serie de acciones pedagógicas que orienten la acción educativa a la generación de Nuevos ambientes de aprendizaje, donde se abandone paulatinamente el tipo de enseñanza memorística y se pase a la búsqueda de la construcción social del conocimiento.
Las nuevas generaciones padecen la coexistencia entre dos culturas opuestas, por un lado, se “ educan” en una cultura tradicional (oficial) que se caracteriza por ser lineal, verbal, abstracta, analìtica y “ racional”, pero nacieron y han emanado, afirma Ferres (2000) de una cultura mosaico que es global , visual, simultanea, intuitiva y sintètica.
Respecto al educador del nuevo milenio, vive una encrusijada cultural, donde no parece existir una sintonia entre emisor y receptor (Maestro-Alumno). Y aunque esto nos duela: “ A veces parece que los alumnos sienten ante sus profesores lo que Juan Goytisolo manifestaba sentir ante los politicos: nunca converso con politicos porque su discurso pasa por encima de mi cabeza y el mìo no llega a la suya” ( Ferres, 2000:63).
Todo esto tiene que ver mucho con las resistencia e incluso el rechazo declarado de algunos docentes al uso de las NTIC

“En algunas profesiones como las del magisterio encontramos personas que si bien aceptan las tecnologías de punta en su casa, para su entretenimiento y diversión, así como para la atención a su estado de salud, la rechazan en su puesto de trabajo” (Ferreiro, R. y DeNapoli, A. 2006)

Los argumentos que se esgrimen al rechazo en la utilización de las NTIC por parte del magisterio, según plantea Ferreiro y DeNapoli (2006), son en definitiva poco fundamentados: desconocimiento, temor al desplazamiento, etc. A su vez, ese miedo representa un riesgo afirma Altamirano (2005) cuando el profesor sienta que va a ser desplazado y, en consecuencia, por si fuera poco, va a perder el reconocimiento de su poder en el aula.
Este fenómeno no es particular de un nivel educativo. Lo mismo se da en la educación básica, media superior y superior, donde existen docentes que se muestran renuentes a aceptar la introducción de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) y por lo tanto evitan el uso educativo del correo electrónico, los foros virtuales, el Internet, y en general cualquier posibilidad de la telemática que pueda aplicarse al aula con fines educativos.
Es así que , el primer obstáculo al que se enfrentan aquellas escuelas y promotores del empleo de las NTIC y la creación de Nuevos Ambientes de Aprendizaje (NAA), esta precisamente relacionado con el rechazo o desconfianza por parte de algunos profesores, directivos e incluso padres de familia, que encuentran una serie de “argumentos” en contra de estas herramientas y procesos didácticos potenciales.
A la luz de las anteriores afirmaciones podemos entender mejor lo que Ferreiro y DeNapoli (2006) afirman cuando dicen que no basta contar con la infraestructura (las TIC) sino que se requiere además de la sensibilización y capacitación de los docentes para el empleo de las tecnologías como recurso que puede optimizar sus esfuerzos y perfeccionar el proceso en su labor educativa.
La comunidad educativa en general (docentes, alumnos, padres de familia, directivos) debemos ser más sensibles antes las necesidades y los cambios que la nueva sociedad exige y espera de sus instituciones escolares; es necesario aprender a adaptarnos a los cambios acelerados de la posmodernidad de este mundo globalizado, sin que por ello dejemos de poner los pies en la tierra y nos convirtamos en promotores de oníricos proyectos no alcanzables pensando que las NTIC son la solución al problema educativo de una nación o nuestra inserción en el primer mundo o por otro lado, detractores infundados del uso pedagógico de las NTIC y los NAA.
Afirma Menereo (2005), que detrás de la necesidad de cambios que experimentan las sociedades y los sistemas educativos están, al menos, dos falacias que no debemos olvidar: “la primera tiene que ver con algo que decía Groucho Marx con su acostumbrada lucidez: <>. Efectivamente, si miramos cómo describían algunos novelistas futuristas este siglo XXI, deberíamos circular todos con naves monoplaza y un robot administraría nuestro hogar…, no solo estamos lejos de de ese futuro, estamos lejos de saber cómo será ese futuro” (Monereo 2005).
La segunda falacia en mención: “los profesionales de la educación y la escuela en general están obsoletos, han perdido el tren de la modernidad y de la tecnología” (Monereo 2005).
No todo es color rosa, ni todo es color negro; Ni las NTIC empleadas o los NAA van a resolver todos los problemas del sistema educativo, pero tampoco podemos menospreciar su gran utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje que reclaman las nuevas generaciones y los cambios sociales del siglo XXI; así mismo, es importante entender que este proceso de cambio que se esta gestando, nos concierne a todos y que existen muchos sujetos sociales e instituciones interesadas en llevar a cabo los cambios pertinentes en beneficio de la educación, por lo tanto es una falacia que todos los profesionistas de la educación y la escuela en general estén obsoletos, pues tanto en instituciones privadas como publicas, nacionales e internacionales existen interesantes proyectos y aplicaciones que dan cuenta del desarrollo e interés de la utilización de las NTIC aplicadas a los NAA. Para muestra basta un botón: el Centro de Estudios en Comunicación y Nuevas Tecnologías Educativas (CECTE) y el proyecto de Enciclomedia, son dos ejemplos palpables de lo mucho que se puede hacer en la generación de Nuevos Ambientes de Aprendizajes utilizando las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
El reto esta, en palabras de Altamirano (2005) en los docentes, cuando posibilitemos la conversión de lo que hoy por hoy son innovaciones tecnológicas (el caso de Enciclomedia) en innovaciones educativas.

Conclusiones

La sociedad del siglo XXI vive cambios y transformaciones radicales en todos los ámbitos de la vida. Muy probablemente, sea la primera ocasión en la historia, en que se acumulan tantas y tan intensas variaciones estructurales. El sistema educativo no escapa a esta serie de hechos sociales, donde tanto docentes como dicentes están involucrados junto con todo el sistema educativo mundial.
Los nuevos tiempos reclaman día con día que cada una de las partes de su estructura se ajusten volviéndose funcionales, es decir, atendiendo las exigencias de un sistema globalizado que no admite objeciones en su inserción.
En ese tenor, el papel de la educación y de sus profesores, requiere de cambios drásticos e inmediatos que permitan cubrir las expectativas de un nuevo modelo de orden mundial donde el sistema educativo en su conjunto juega un papel histórico y trascendente para la humanidad.
La escuela puede ser la pieza clave para una mejor inserción de la sociedad y en particular de las nuevas generaciones. De ahí la necesidad de reflexionar en torno a la importancia del papel docente y su profesionalización, al hacer uso de modelos pedagógicos fundamentados, de metodologías y de nuevas tecnologías más acordes a la realidad existente; al permitirse innovar, crear, investigar y pugnar por transformaciones en su ejercicio laboral.
Las NTIC aplicadas a los procesos de enseñanza – aprendizaje deben convertirse en parte esencial de la formación del docente del siglo XXI. Y si respetamos los avances de la revolución producida por la escuela nueva, no debemos olvidar que el papel del alumno dejó de ser pasivo hace ya muchas generaciones atrás; lo mismo que el rol del docente debe continuar en esta línea como el de un promotor de la actividad intelectual, de la enseñanza socializada y cooperativa; y donde además se promueva la colaboración entre escuela y familia. Lo cual es posible hoy en día a través del uso racional y pedagógico de los recursos que nos brindan las nuevas tecnologías y los NAA.

Fuentes de consulta
Altamirano, R. (2005) Aplicaciones de Enciclopedia en el Aula: en Educación 2001. Revista Mexicana de Educación. México, enero 2005, p. 72-74.
Cabero, J. (2000). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. España: Universidad de Sevilla.
Crovi, Charles, Orozco, Poloniato, Arevalo, ferrer, Martinez, Ojeda. Rev. (1995). Tecnología y Comunicación Educativas T.V. y Educación. ILCE. Número 26, enero-junio. México.
Chamorro,R. (2007) Ciudadano de internet. Blogs. México: Alfaomega
FERRES, J. (2000) La Metáfora del Navegante, y La Metáfora de la Sintonía en Educar en la Cultura del Espectáculo, Paidós, 2000. (pp. 19-65)
Ferreiro, R. (2006) Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo. El modelo educativo para la Generación N: Las interacciones sociales para aprender. En http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/13/sesion_3/agenda/mas_alla_del_salon_de_clases.doc
Ferreiro, R y DeNapoli, A. (2006) Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía. UP, México. http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/13/sesion_3/agenda/mas_alla_del_salon_de_clases.doc
Gilbert y Otros (1992). Revista Electrónica de Tecnología Educativa. España.
Navarro, R. (2004) ¿Es usted padre de familia de la generación Net? En revista Redcientífica. Ciencia, tecnología y pensamiento. Consultado mayo de 2008. http://www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html
Monereo, C. (coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. España: GRAÓ
Palacios, J. (1996). La cuestión Escolar. México: Fontamara
Rojas, G. (2004). GenNet . En red. Recuperado: http://www.pcworld.com.ve/n25/articulos/generacion.html. Consultado en Marzo de 2004.
Sartori, G. (1998) “La Primacía de la Imagen” en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus
[1] La Telemática es “una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. (…)La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación.(…)Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios”. Véase Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Telem%C3%A1tica



[2] “El concepto Nuevo ambientes de Aprendizaje, también conocido como Nuevos Entornos de Enseñanza, o Aprendizaje, sin duda es una noción en construcción en la que algunos eventos científicos y asociaciones internacionales han contribuido a su difusión como es el caso del 18 ICDE World Conference (1997) que tuvo sede en una de las universidades pioneras en los Estados Unidos de la educación a distancia: Penn State University y la reconocida mundialmente, Internacional Council for Open and Distance Education (ICDE).Si bien es cierto que en un inicio el concepto estuvo relacionado con la modalidad a distancia poco a poco se ha extendido su empleo a cualquier forma de organización del proceso de aprendizaje que haga empleo de las TICs”. Véase Ferreiro, R y DeNapoli, A. (2006) Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizaje

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Rodolfo:
Me parecen interesantes los temas que tocan y sin ánimo de fanfarronear los conozco de primera mano: la interculturalidad y enciclomedia y obviamente las nuevas tecnologías.

Me preocupa que en el video de la semana la chica que lo hizo -Adriana, me parece - se atribuye derechos reservados cuando hay mucho material de autor y en relación con eso, utiliza fotos de Heriberto Rodríguez y los proyectos de Inteculturalidad sin darle siquiera crédito.

Por otro lado, experimentar con las ventajas de los blogs por sobre las viejas páginas de html, nos permite compartir documentos y comentarios de una forma más expedita de lo que era antes y más rica en su desarrollo multimedia, por algo ahora es la época de las redes sociales.

Te felicito y en otra oportunidad comentaremos más al respeto.
Saludos.
René J.P.

Entradas populares de este blog

Valores vs Antivalores. El dedos: Diálogo decadente de la marginación

IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA MOODLE PARA EL DISEÑO, MONTAJE Y EJECUCIÓN DE CURSOS MEDIADOS POR TIC PARA LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR “PROFR. ENRIQUE ESTRADA LUCERO”

COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: FUNDAMENTOS DE LAS “RIEMS” Parte I